lunes, 3 de agosto de 2015

LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Relación de la informática con el Derecho Constitucional

La informática y el derecho constitucional tienen relación debido a la organización y estructura, así como también el FUNCIONAMIENTO de los principales y fundamentales órganos del Estado. El habeas data es una acción constitucional o legal el cual le da a las personas que tienen información en el banco de datos la facilidad de acceder a la misma, así mismo la corrección de esa información si esta le causa algún perjuicio tal y como se establece en el artículo 28 de La Constitución De la República Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.” De este modo queda ratificada la estrecha relación que existe entre ambas y la importancia de la aplicación d la informática en el ámbito del Derecho.

Relación entre la informática y el Derecho Laboral

 Primero es importante saber que desde la creación del campo de la informática se han venido relacionando muchas ramas del derecho con esta fuente, ya que su eficacia y rapidez para las actividades jurídicas y administrativas a dado una facilidad a los que EJERCEN el derecho de hacer sus labores y obligaciones. De allí surge la importancia de relacionar la informática o el Derecho Informático con el Trabajo o el Derecho Laboral gracias a los avances de la tecnología las empresas o trabajadores particulares realizan sus transacciones o transferencias por vía electrónica, también realizar compras para obtener mercancías para sus empresas entre otros.
Se han creado numerosas empresas electrónicas gracias al desarrollo se la informática así como también paginas web donde el trabajador puede relacionarse con sus jefes o con otras empresas a nivel internacional ya sea por una conferencia o para cualquier relación de trabajo que exista entre ellos.
Se considera la informática como una rama muy importante y relevante dentro del Derecho Laboral ya que dentro de sus normas existen regulaciones para toda empresa o trabajador que maneje el área del Derecho Informático y para todo aquel que pretenda crear una empresa y relacionarse entre si con sus empleados a la hora de su pago, de documentación, EMPLEO entre otras relaciones.
Entonces para concluir es preciso tener en cuenta que El derecho laboral y la informática deben estar relacionados entre si y que deben haber leyes que regulen esta relación entre ambas ramas del Derecho para así controlar el uso electrónico dentro de las empresas y aplicar bien las leyes a la hora de usar la informática como herramienta para el trabajo.

Relación de la informática con el Derecho Procesal

Antes de indagar sobre cuál es la relación que estos presentan debemos saber que es la informática jurídica y el derecho procesal.
Entendemos por informática jurídica, es una disciplina de las ciencias de la información que tiene por objeto la aplicación de la informática en el Derecho. Difiere entonces del derecho informático, que es la regulación jurídica de las nuevas tecnologías. Estas se encargan de la:
Automatización del conocimiento jurídico emanado de fuentes legislativas, jurisprudenciales y doctrinales.
Automatización de las fuentes de producción jurídica.
Automatización de los procesos de administración judicial.

Y por el derecho procesal, es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales
La relación entre el derecho procesal y la informática, es que por medio de la tecnología se han incrementado los medios de prueba que se puede utilizar en un proceso.
En el procedimiento de Defensa Social se admitirá como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que, a juicio del funcionario, conduzca lógicamente al conocimiento de la verdad, y el propio funcionario podrá EMPLEAR cualquier medio legal, que establezca la autenticidad de la prueba. La Ley reconoce como medios específicos de prueba las siguientes:
La confesión judicial; La inspección judicial y la reconstrucción de hechos; Los dictámenes de peritos; Las declaraciones de testigos; Los careos; Los documentos públicos y privados; Las presunciones; Las visitas domiciliarias; Los cateos; La confrontación, y Las fotografías, cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos, videocintas y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia, o por la técnica.

Relación de la Informática con el Derecho Comercial:

Sabiendo que la informática es una ciencia que se encarga de estudiar el tratamiento automático de la información que se hace mediante los sistemas informáticos que son los llamados ordenadores o computadoras. La relación que existe entre esta y el derecho comercial es que se puede abarcar toda clase de información con respecto a transacciones, comercio, formas de pago, compraventa, firma digital, todo ello respecto al mundo virtual y que tenga como herramienta principal la computadora y los medios informáticos.
Es de suma importancia en crecimiento y el fortalecimiento de la informática hoy en día con referencia al derecho comercial, ya que con esto podemos resguardar en el software que es una herramienta jurídica que se implementa para darle una mayor seguridad a los datos que se trasportan por medio de la red, toda clase de información que se acumula de trámites legales, documentos.
Por medio de páginas web que hoy por hoy son utilizadas para compra y venta de productos tenemos facilidad de realizar estas compras desde nuestros hogares sin necesidad de trasladarse, acotando que se debe tener conocimiento de que las fuentes y páginas web sean seguras, ya que se ve con mucha frecuencia los fraudes con respecto a estas compras por internet.
Por todo esto antes expuesto debemos tener en cuenta que es muy importante el conocimiento de la informática no solo para nuestra vida cotidiana, sino profesionalmente, es tan amplia esta rama que nos ayuda a culminar trabajos de una manera mucho más satisfactoria y con mayor facilidad.

Relación de la Informática con el Derecho Penal:

La delincuencia informática se encuadra dentro de lo que se conoce como Derecho informático. Éste es el conjunto de normas jurídicas que regulan la utilización de los bienes y servicios informáticos en la sociedad.

Entre la informática jurídica y el derecho penal existe una amena relación, porque el derecho penal regula las sanciones para determinados hechos que constituyen violación de normas del derecho y en este caso del derecho informático, en materia del delito cibernético o informático, entonces se podría comenzar a hablar del derecho penal informático.

Con la expansión mundial de Internet desde algunos sectores se ha confirmado que ésta facilita los delitos, aunque su consolidación no haya implicado la aparición de nuevas conductas antisociales o ilícitas. Las clásicas figuras delictivas, ya presentes antes de su irrupción en nuestra realidad diaria, simplemente se han encontrado con un nuevo canal o medio que facilita enormemente su comisión, aunque también su persecución y enjuiciamiento

Los delitos informáticos son todos los actos que permiten la comisión de agravios, daños o perjuicios en contra de las personas, grupos de ellas, entidades o instituciones que a través del mundo virtualuciones y que por lo general son ejecutados por el medio del uso de computadoras y a través del mundo virtual.


Relación de la Informática con el Derecho Civil:


La relación entre el derecho civil y la informática, es que por medio de la última toda persona natural o jurídica puede celebrar un contrato por medio de la red.
Los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como a servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital entre otros.

Esta nace del instituto latinoamericano de alta tecnología, informática y derecho que cooperan en proyectos de investigación y desarrollo conexos con aspectos legales de las tecnologías de la informática y las comunicaciones.
La relación entre el derecho civil y la informática, es que por medio de la última toda persona natural o jurídica puede celebrar un contrato por medio de la red.
Los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como a servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital entre otros, esto con el Derecho Civil Por medio de la tecnología se han incrementado los medios de prueba que se puede utilizar en un proceso.
En el caso de Venezuela, son muy pocos los sustentos que encontramos para el estudio de esta materia, tal vez su aplicación se limita fundamentalmente a la aparición de libros con normativas jurídicas, así mismo se encuentra en el código civil lo relativo a las personas (protección de datos, derecho a la intimidad, responsabilidad civil, entre otras).



Entre la informática jurídica y el derecho penal existe una amena relación, porque el derecho penal regula las sanciones para determinados hechos que constituyen violación de normas del derecho y en este caso del derecho informático, en materia del delito cibernético o informático, entonces se podría comenzar a hablar del derecho penal informático.


 LA INFORMÁTICA JURÍDICA EN RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Relación de la informática con el Derecho Constitucional

La informática y el derecho constitucional tienen relación debido a la organización y estructura, así como también el FUNCIONAMIENTO de los principales y fundamentales órganos del Estado. El habeas data es una acción constitucional o legal el cual le da a las personas que tienen información en el banco de datos la facilidad de acceder a la misma, así mismo la corrección de esa información si esta le causa algún perjuicio tal y como se establece en el artículo 28 de La Constitución De la República Bolivariana de Venezuela: “Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de información periodística y de otras profesiones que determine la ley.” De este modo queda ratificada la estrecha relación que existe entre ambas y la importancia de la aplicación d la informática en el ámbito del Derecho.

Relación entre la informática y el Derecho Laboral

 Primero es importante saber que desde la creación del campo de la informática se han venido relacionando muchas ramas del derecho con esta fuente, ya que su eficacia y rapidez para las actividades jurídicas y administrativas a dado una facilidad a los que EJERCEN el derecho de hacer sus labores y obligaciones. De allí surge la importancia de relacionar la informática o el Derecho Informático con el Trabajo o el Derecho Laboral gracias a los avances de la tecnología las empresas o trabajadores particulares realizan sus transacciones o transferencias por vía electrónica, también realizar compras para obtener mercancías para sus empresas entre otros.
Se han creado numerosas empresas electrónicas gracias al desarrollo se la informática así como también paginas web donde el trabajador puede relacionarse con sus jefes o con otras empresas a nivel internacional ya sea por una conferencia o para cualquier relación de trabajo que exista entre ellos.
Se considera la informática como una rama muy importante y relevante dentro del Derecho Laboral ya que dentro de sus normas existen regulaciones para toda empresa o trabajador que maneje el área del Derecho Informático y para todo aquel que pretenda crear una empresa y relacionarse entre si con sus empleados a la hora de su pago, de documentación, EMPLEO entre otras relaciones.
Entonces para concluir es preciso tener en cuenta que El derecho laboral y la informática deben estar relacionados entre si y que deben haber leyes que regulen esta relación entre ambas ramas del Derecho para así controlar el uso electrónico dentro de las empresas y aplicar bien las leyes a la hora de usar la informática como herramienta para el trabajo.

Relación de la informática con el Derecho Procesal

Antes de indagar sobre cuál es la relación que estos presentan debemos saber que es la informática jurídica y el derecho procesal.
Entendemos por informática jurídica, es una disciplina de las ciencias de la información que tiene por objeto la aplicación de la informática en el Derecho. Difiere entonces del derecho informático, que es la regulación jurídica de las nuevas tecnologías. Estas se encargan de la:
Automatización del conocimiento jurídico emanado de fuentes legislativas, jurisprudenciales y doctrinales.
Automatización de las fuentes de producción jurídica.
Automatización de los procesos de administración judicial.

Y por el derecho procesal, es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales
La relación entre el derecho procesal y la informática, es que por medio de la tecnología se han incrementado los medios de prueba que se puede utilizar en un proceso.
En el procedimiento de Defensa Social se admitirá como prueba todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que, a juicio del funcionario, conduzca lógicamente al conocimiento de la verdad, y el propio funcionario podrá EMPLEAR cualquier medio legal, que establezca la autenticidad de la prueba. La Ley reconoce como medios específicos de prueba las siguientes:
La confesión judicial; La inspección judicial y la reconstrucción de hechos; Los dictámenes de peritos; Las declaraciones de testigos; Los careos; Los documentos públicos y privados; Las presunciones; Las visitas domiciliarias; Los cateos; La confrontación, y Las fotografías, cintas magnetofónicas, registros dactiloscópicos, videocintas y, en general, todos aquellos elementos aportados por la ciencia, o por la técnica.

Relación de la Informática con el Derecho Comercial:

Sabiendo que la informática es una ciencia que se encarga de estudiar el tratamiento automático de la información que se hace mediante los sistemas informáticos que son los llamados ordenadores o computadoras. La relación que existe entre esta y el derecho comercial es que se puede abarcar toda clase de información con respecto a transacciones, comercio, formas de pago, compraventa, firma digital, todo ello respecto al mundo virtual y que tenga como herramienta principal la computadora y los medios informáticos.
Es de suma importancia en crecimiento y el fortalecimiento de la informática hoy en día con referencia al derecho comercial, ya que con esto podemos resguardar en el software que es una herramienta jurídica que se implementa para darle una mayor seguridad a los datos que se trasportan por medio de la red, toda clase de información que se acumula de trámites legales, documentos.
Por medio de páginas web que hoy por hoy son utilizadas para compra y venta de productos tenemos facilidad de realizar estas compras desde nuestros hogares sin necesidad de trasladarse, acotando que se debe tener conocimiento de que las fuentes y páginas web sean seguras, ya que se ve con mucha frecuencia los fraudes con respecto a estas compras por internet.
Por todo esto antes expuesto debemos tener en cuenta que es muy importante el conocimiento de la informática no solo para nuestra vida cotidiana, sino profesionalmente, es tan amplia esta rama que nos ayuda a culminar trabajos de una manera mucho más satisfactoria y con mayor facilidad.

Relación de la Informática con el Derecho Penal:

La delincuencia informática se encuadra dentro de lo que se conoce como Derecho informático. Éste es el conjunto de normas jurídicas que regulan la utilización de los bienes y servicios informáticos en la sociedad.

Entre la informática jurídica y el derecho penal existe una amena relación, porque el derecho penal regula las sanciones para determinados hechos que constituyen violación de normas del derecho y en este caso del derecho informático, en materia del delito cibernético o informático, entonces se podría comenzar a hablar del derecho penal informático.

Con la expansión mundial de Internet desde algunos sectores se ha confirmado que ésta facilita los delitos, aunque su consolidación no haya implicado la aparición de nuevas conductas antisociales o ilícitas. Las clásicas figuras delictivas, ya presentes antes de su irrupción en nuestra realidad diaria, simplemente se han encontrado con un nuevo canal o medio que facilita enormemente su comisión, aunque también su persecución y enjuiciamiento

Los delitos informáticos son todos los actos que permiten la comisión de agravios, daños o perjuicios en contra de las personas, grupos de ellas, entidades o instituciones que a través del mundo virtualuciones y que por lo general son ejecutados por el medio del uso de computadoras y a través del mundo virtual.


Relación de la Informática con el Derecho Civil:


La relación entre el derecho civil y la informática, es que por medio de la última toda persona natural o jurídica puede celebrar un contrato por medio de la red.
Los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como a servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital entre otros.

Esta nace del instituto latinoamericano de alta tecnología, informática y derecho que cooperan en proyectos de investigación y desarrollo conexos con aspectos legales de las tecnologías de la informática y las comunicaciones.
La relación entre el derecho civil y la informática, es que por medio de la última toda persona natural o jurídica puede celebrar un contrato por medio de la red.
Los contratos informáticos pueden referirse tanto a bienes (hardware o software) como a servicios informáticos (tales como mantenimiento preventivo, correctivo o evolutivo; desarrollo y hospedaje de sitios web, prestación de servicios de certificación digital entre otros, esto con el Derecho Civil Por medio de la tecnología se han incrementado los medios de prueba que se puede utilizar en un proceso.
En el caso de Venezuela, son muy pocos los sustentos que encontramos para el estudio de esta materia, tal vez su aplicación se limita fundamentalmente a la aparición de libros con normativas jurídicas, así mismo se encuentra en el código civil lo relativo a las personas (protección de datos, derecho a la intimidad, responsabilidad civil, entre otras).


Entre la informática jurídica y el derecho penal existe una amena relación, porque el derecho penal regula las sanciones para determinados hechos que constituyen violación de normas del derecho y en este caso del derecho informático, en materia del delito cibernético o informático, entonces se podría comenzar a hablar del derecho penal informático.


No hay comentarios:

Publicar un comentario